Metaprogramas Conocerse mejor en pareja es una necesidad en estos tiempos de relaciones turbulentas. ¿Por qué no te entiende tu pareja? ¿Por qué tú no le comprendes? Acaban discutiendo y, aunque se puede pensar que eso no es nada malo, porque ocurre en todas las relaciones, puedo asegurarte que son «gotas que van llenando el vaso». Gotas que una a una llevan a la mejor pareja camino a una infidelidad o una separación. Evitémoslo, conociéndose mejor.
Metaprogramas Conocerse mejor en pareja
En el artículo anterior, que puedes leer haciendo clic aquí:
Metaprogramas y cómo reconocerlos en tu pareja (I)
Te comenté ahí sobre los primeros 5 metaprogramas. Puedes leer ese artículo después de este. ¿Qué es un metaprograma? El software específico de tu mente o de la mente de tu pareja. Son patrones de pensamiento y procesamiento de la información. Las personas percibimos el mundo y tomamos decisiones, en función de la manera en que pensamos. Metaprogramas conocerse mejor en pareja es fundamental, porque eso evita que discutan por tener «mentes» distintas. No hay un «software» mejor que el otro. No es cuestión de cambiar a tu pareja. Es una opción mucho mejor buscar conocerle y aceptarle con aquello que les hace diferentes. Ser diferentes hace que seamos un mejor equipo.
Metaprograma Listas Positivas vs. Listas Negativas
¿Tu pareja es pesimista? ¿Tu pareja tiene una visión ingenua de la vida? Si estás juzgando a tu pareja, es porque seguramente tienen metaprogramas diferentes. Eso hace que tu forma de evaluar el mundo «choque» con la suya, por qué son diferentes. Conocer los metaprogamas te ahorra discusiones innecesarias.
Cada circunstancia, persona, o incluso objeto, tiene aspectos positivos y negativos. Según tu metaprograma, puede ser que al describir una situación o a una persona, tengas una visión sesgada que se enfoca en una lista de aspectos positivos (o negativos). Es algo inconsciente, automático, pero no algo permanente.
Las personas con metaprograma listas positivas suelen hablar de lo que está bien y de lo que les agrada. Ven lo positivo en las cosas. Mientras que quienes tienen el metaprograma listas negativas hablan de lo que está mal o no les gusta. Ven lo negativo en las cosas. Reflexiona sobre lo siguiente:
- ¿Cómo describen tú y tu pareja una experiencia o situación?
- ¿Quién de los dos se enfoca en lo positivo y quién en lo negativo?
- ¿Sienten que esto les distancia, lo viven como un problema?
- ¿Puedes valorar y respetar la forma en que tu pareja ve las cosas?
Antes solía enojarme y le había puesto a mi esposo la etiqueta de «pincha globos». Como imaginarás, yo soy de listas positivas y me enojaba, porque esperaba que él pensara y hablará como yo, en positivo. Sin embargo, al conocer nuestros diferentes metaprogramas, pude aceptar que él no busca deliberadamente «pincharme» mi positividad. Y también, comprendí que yo podía hacerle daño si no me ponía en su lugar y respetaba que él primero veía lo negativo en cada circunstancia. Nos complementamos en lugar de pretender ser iguales.
Metaprograma Proactivo vs. Reactivo
¿Esperas el incendio para actuar o creas corta fuegos preventivos?
Sí, la reactividad y la proactividad también son modelos de pensamiento y de procesamiento de las situaciones. Como te decía, los metaprogramas son mayormente inconscientes. Pero podemos tomar consciencia de ellos y cambiar nuestra manera de actuar. Lo malo no son los metaprogramas, ni las personas. Si no el resultado que podemos conseguir aplicando uno y otro.
Una persona proactiva toma iniciativa, decisiones rápidas y asume la responsabilidad de la acción. Suelen usar un lenguaje en primera persona y demostrar autonomía. Mientras que una persona de estilo de elección reactivo esperará a que otros tomen la iniciativa y preferirá seguir a un líder. Su lenguaje suele ser pasivo y plantean preguntas o dudas.
- ¿Cómo te aproximas a la acción en tu relación?
- ¿Eres proactivo o reactivo?
- ¿Cómo afecta tu estilo de elección a la dinámica y el equilibrio de poder en tu relación?
- ¿Puedes adaptarte y apoyar a tu pareja según sus preferencias?
Comprender y respetar estos estilos de elección puede facilitar una colaboración efectiva y el logro de metas compartidas en tu relación.
Metaprograma Asociado vs. Disociado
¿Sientes que las situaciones son emocionalmente muy intensas? ¿Incluso aunque no las vivas tú y sea algo que te están contando?
Decimos que una persona está asociada cuando se involucra emocionalmente con los hechos o sucesos.
Una persona que adopta un enfoque asociado, recuerda y revive las experiencias como si estuviera nuevamente allí. El mundo lo ven a través de sus emociones. Son personas de gran empatía.
Una persona de metaprograma disociado, se encuentra fuera de los hechos. Su posición es externa. Al relatar experiencias pueden hacerlo en tercera persona y sentir menos estrés o menos dolor, al estar fuera de ellas. Están menos conectados con las sensaciones y emociones.
- ¿Te sumerges emocionalmente en las experiencias? ¿Lo hace tu pareja?
- ¿O las observas desde una perspectiva externa? ¿Y tu pareja?
- ¿Cómo afecta a la relación que uno tenga un enfoque asociado y el otro disociado?
- ¿Sabes disociarte para sufrir menos o asociarte para empatizar más?
Dado que el «software» de tu mente suele ser un gran desconocido, han podido tener diferencias y conflictos por el tema Metaprogramas Conocerse mejor en pareja pasa por comprender y respetar nuestros diferentes estilos de elección. Al conocerse en profundidad, podrán adaptarse mejor el uno al otro y no tomarse como personal determinadas conductas.
En momentos en los que estás sintiendo mucho dolor, existen ejercicios de Programación Neurolingüística (PNL), que sirven para disociarse. También puedes elegir voluntariamente entrar en un estado asociado, para empatizar con tu pareja.
Tomar consciencia de tus metaprogramas y ser consciente de cómo influyen en tu manera de pensar y actuar, hará que puedas tener un mayor control sobre tu vida y tus relaciones.
Metaprograma «En el Tiempo» vs. «A Través del Tiempo»
¿Cómo experimentas y valoras el tiempo?
Algunas personas viven «through time». Es decir, consideran el tiempo como un recurso fijo y tangible. ¿Tú tiendes a ver el tiempo como dinero y buscas ser eficiente con tus horarios, y a veces con los de los demás? ¿O lo hace tu pareja? También hay personas que viven, «in time». Para ellos el tiempo es algo integrado al espacio. Se centran más en el presente y disfrutan del momento sin preocuparse demasiado por horarios o plazos.
- ¿Cómo experimentan y valoran cada uno el tiempo?
- ¿Te enfocas en la eficiencia y los horarios o en vivir el momento presente?
- ¿Cómo afecta tu enfoque temporal a la forma en que planeas actividades y compartes tiempo con tu pareja?
- ¿Puedes adaptarte y encontrar un equilibrio entre «a través del tiempo» y «en el tiempo»?
Comprender y respetar estos diferentes enfoques temporales puede ayudar a evitar conflictos. Evita personalizar cómo se relaciona tu pareja con el tiempo. Procuren hablar del tema si atacarse o criticarse.
Metaprograma Opciones vs. Procedimientos
¿Prefieres contar con alternativas o te sientes con mayor comodidad si te dan un procedimiento que seguir?
Quizás le has dicho a tu pareja que haga primero esto, luego esto y luego aquello otro y te ha mirado con mala cara. O le has dicho, Mira, hay que hacer esto, aquello y lo otro, y te haya mirado en parálisis. ¿Por qué ocurre esto? Pues porque a una persona con metaprograma opciones, le incomoda que le digas lo que tiene que hacer y en qué orden, porque quiere elegir cómo hacerlo. Y a una persona con metaprograma procedimientos, le frena no saber qué pasos tiene que dar, o que le dejes escoger entre distintas opciones.
¿Cómo funcionas tú? Quizás eres de las personas que necesita analizar diferentes opciones y alternativas antes de tomar una decisión o realizar tareas. O quizás eres una persona que se ciñe a procedimientos porque buscas seguridad y eso te la genera seguir el enfoque ya establecido por otros. ¿Y tu pareja, cómo funciona?
- ¿Cómo abordas la toma de decisiones en tu relación?
- ¿Analizas diferentes opciones o sigues un enfoque establecido?
- ¿Cómo influye tu enfoque en la forma en que te comunicas y colaboras con tu pareja?
- ¿Puedes apreciar y respetar la preferencia de tu pareja por los procedimientos establecidos?
Reconocer y valorar estas diferencias puede ser clave para fortalecer la comunicación, la empatía y la conexión en tu relación. A medida que te familiarices con estos patrones de pensamiento, podrás adaptar tu forma de comunicarte y entender las perspectivas de tu pareja de manera más efectiva. Recuerda que todos somos únicos y diferentes en nuestra forma de procesar la información, y eso es lo que hace que cada relación sea especial. ¡Explora y disfruta de la diversidad de pensamiento en tu camino hacia una relación más armoniosa y satisfactoria!
Viki Morandeira